La adicción es un comportamiento compulsivo o habitual de una sustancia e implica la activación de todo un sistema neurológico que se relaciona con la toma de decisiones (encontrando una tendencia a la búsqueda de recompensas inmediatas), la planeación, la capacidad de autorregularse y con el pobre control de impulsos (Goodman, 2008). Estas fallas se engloban dentro de un proceso denominado “funciones ejecutivas”, el cual cumple con una función superior de organización de otros procesos menos complejos, gobernando las acciones hacia un objetivo y permitiendo dar respuestas a las situaciones o circunstancias que el ambiente demanda (Bausela, 2014).
Diversas investigaciones han permitido establecer una correlación entre el consumo prolongado de diversas sustancias psicoactivas y el deterioro de estas funciones ejecutivas, por lo que se ha puesto un importante énfasis en incluir dentro de los procesos de tratamiento y rehabilitación de las conductas adictivas la neuroestimulación y/o neurorehabilitación, ya que esta puede influir de forma positiva en la evolución de la adicción y finalmente en el éxito del tratamiento en general, por lo que el enfoque neuropsicológico podría ayudar a mejorar los actuales modelos explicativos de las causas que conducen a desarrollar las adicciones y los programas de tratamiento de los trastornos asociados al uso de sustancias (Garcia, Garcia y Secades, 2011).
De esta manera, la investigación sugiere que la rehabilitación cognitiva incluida en los procesos de tratamiento y rehabilitación, permite mejorar la adherencia y permanencia en los tratamientos, mejora la autoestima y la autoeficacia percibida, facilita un rol más activo de parte del paciente, mejora el funcionamiento cotidiano, facilita una mayor regulación emocional e incrementa la motivación entre muchos otros beneficios, facilitando también, mayor receptividad hacia los otros tipos de intervención que se involucran (terapias individuales, familiares y aquellas de orden social) potencializando de esta manera los resultados del tratamiento en general y disminuyendo la probabilidad de recaídas (Pedrero, Rojo, Ruiz, Llanero y Puerta, 2011).
Bausela, E. (2014). Funciones ejecutivas: nociones del desarrollo desde una perspectiva neuropsicológica. Acción psicológica, 11,(1): 21-34
García, G.; García, O. & Secades, R. (2011). Neuropsicología y adicción a drogas. Papeles del Psicólogo, 32(2): 159-165
Goodman, A. (2008). Neurobiology of addiction, an integrative review. Biochem Pharmacol, 75: 266-322.
Pedrero, E.; Rojo, G.; Ruiz, J.; Llanero, M. & y Puerta, C. (2011). Rehabilitación cognitiva en el tratamiento de las adicciones. Rev Neurol 2011; 52 (3): 163-172